Gobierno Nacional de Panamá
Gobierno Nacional de Panamá

Región de Salud de Herrera

MISIÓN

Entidad rectora que satisface las necesidades individuales y colectivas de promoción, prevención, atención Biopsicosocial y ambiental de nuestra población, mediante el fortalecimiento continuo y ejecución de acciones de salud basada en los principios de eficiencia, eficacia, equidad, solidaridad y calidez humana, mejorando la salud y calidad de vida con un recurso humano capacitado, motivado en conjunto con la participación comunitaria.

VISION

Líderes en fortalecer salud y calidad de vida.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA REGION DE SALUD DE HERRERA

Los servicios de atención sanitaria, en la Provincia de Herrera, se inician a mediados del siglo XIX. Antes de 1963, la atención de salud se brindaba en forma separada, mediante 2 redes de servicios dependientes del Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública.

La atención comunitaria y la atención hospitalaria se integran en 1963 cuando se creó la Región de Salud para provincias centrales, cuyas oficinas se ubicaron en la Unidad Sanitaria de Chitré, en la plaza San Pedro.

Después de la creación del Ministerio de Salud en enero de 1969, nace la Región de Salud de Azuero. Incluía las provincias de Herrera y Los Santos.

El Gobierno Nacional consideró la integración de los recursos de la Caja de Seguro Social y del Ministerio de Salud, como estrategia correcta para enfrentar la problemática de Salud de la nación panameña y así lo expresó en la XIV reunión de Ministros de Salud. Es así que la integración de los servicios de salud en Azuero se dio en 1975, creándose el Sistema Integrado de Salud de Azuero (Herrera y Los Santos) cuyas oficinas continuaron ubicadas en los terrenos del Hospital Regional de Azuero hasta el 9 de febrero de 1995, cuando se dividen y crean la Región de Salud de Herrera y Los Santos.

ANTECEDENTES Y PANORAMA GENERAL DE LA PROVINCIA DE HERRERA

En la época Precolombina la Península de Azuero fue habitada por gran cantidad de indígenas, rama de los Guaymíes que poblaron esta región en donde fueron núcleos de población en diferentes lugares establecidos como cacicazgos, algunos de importancia como el de Parita o París, Usgaña, Quema y otros de menor importancia. Su labor consistía en la pesca, caza y agricultura sobre todo cultivo del maíz.

El área de Herrera como otras regiones de la Península desarrolló magníficas técnicas en cerámica, pintura y orfebrería como se ha encontrado encado en tumbas indígenas en diferentes sitios de la región. La cultura Parita nos muestra, magníficas piezas de cerámica policroma y otras de orfebrería notable.

La cultura Monagrillo, que comprendía parte del Golfo de Parita está entre los cinco primeros asentamientos culturales más antiguos de América, en donde los asentamientos poblacionales fueron de los más primitivos del Istmo, presentando el inicio de la cerámica simple, rasgos de poblamientos fluviales y costeros dedicados a la pesca costera y a la agricultura de subsistencia.

En la época de la conquista llegó a estas tierras Diego de Albítez quien quiso dominar al cacique Parita, pero fue vencido por éste y tuvo que huir hacia Panamá. Posteriormente, llegó a estas tierras Gaspar de Espinoza (1517), encontrándose con el entierro del cacique Paris.

Los indígenas de esta área fueron obligados a huir hacia las tierras altas de la región de Veraguas y Chiriquí. Es por esto, que en estas áreas se encuentran pocos rasgos indígenas en relación con las que hay en otras provincias.

Con la conquista y colonización se establecieron poblaciones españolas en las riberas del Golfo de Parita; así Natá, Parita y la Villa de Los Santos fueron las primeras poblaciones fundadas por los españoles en esta área. Fueron formándose muchas poblaciones en lo que hoy es la provincia de Herrera: pueblos como Santa María, Las Minas, Monagrillo, Pesé y otras.

En el orden político-administrativo, lo que es hoy la Provincia de Herrera formó parte de la provincia de Azuero. Catorce distritos constituyeron esta provincia, siete en la margen izquierda del Río de La Villa y siete en la margen derecha del mismo. Posteriormente la Asamblea Constituyente del Estado de Panamá creó el Departamento de Los Santos y el Departamento de Herrera, desapareciendo así la Provincia de Azuero. En 1860 nuevamente las provincias se unieron en una sola llevando el nombre de Herrera y en 1864 se llamó Provincia de Los Santos.

En 1915 el honorable diputado Doctor Julio Arjona solicitó la creación de la Provincia de Herrera. Así la ley No. 17 del 18 de enero de 1915 adicionada a la ley 55 de 1914, crea oficialmente la provincia de Herrera y Chitré como cabecera de la Provincia.

La provincia de Herrera, al igual que la de Los Santos, posee características muy similares ya que ambas conforman la Península de Azuero: costumbres, tradiciones, folklore, etc., son una muestra de esta región. Ocú presenta el más puro y genuino folklore campesino de la provincia y de la República; sus “Manitos” son la expresión más pura del campesino panameño.

Chitré, cabecera de la Provincia es una ciudad joven y se fue formando por ser paso obligado entre las poblaciones de Parita y La Villa. Hoy Chitré es el Centro Comercial de Azuero y su empuje económico es grandioso, cuenta con áreas comerciales, industriales y otras; así como un desarrollo urbano que crece vertiginosamente.

Las festividades de las poblaciones de Herrera, se circunscriben especialmente a fiestas patronales, tales como San Sebastián de Ocú; Santo Domingo en Parita; Santa Bárbara en Las Minas; San José en Pesé; San Miguel en Monagrillo; San Juan en Chitré y otras.

La provincia tiene una sola feria de San Sebastián en Ocú, la cual a pesar de ser una feria pequeña, es muy visitada por las características de su población y por los famosos “Manitos”.

En Chitré se celebran festividades como el 19 de Octubre, aniversario de la Fundación del Distrito, los carnavales y Semana Santa.

Air Max 2018 Flyknit