Gobierno Nacional de Panamá
Gobierno Nacional de Panamá

Panamá avanza en la innovación y compromiso con el Plan de Aceleración para Detener la Obesidad

Miércoles, 9 de Abril de 2025

 

  • Para la elaboración del PADO, participaron actores claves de diferentes sectores gubernamentales, como también de la academia y la sociedad civil comprometidos con el desafío de abordar la problemática de la obesidad y detener su aumento.

 El Ministerio de Salud, en el marco del Día de la Prevención y Control de la Obesidad y como parte del Plan de Aceleración para Detener la Obesidad en Panamá (PADO) 2025-2030, realizó este miércoles 9 de abril, el simposio “Innovación y Compromiso en la Prevención y Control de la Obesidad”, con el respaldo técnico del Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP).

La apertura del evento contó con la presencia del titular de la Cartera, Fernando Boyd Galindo, quien mencionó que la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades como la diabetes, insuficiencia renal, hipertensión entre otros problemas de salud.

Boyd Galindo destacó que el objetivo de la estrategia es lograr un Panamá con salud y bienestar, con un enfoque firme en la prevención y control de enfermedades no transmisibles.

“El plan que se ha lanzado busca llegar a todas las comunidades, enseñándole a la gente cómo tiene que nutrirse, cómo debe ejercitarse para estar más sano y tener así una vejez saludable”, manifestó el titular de Salud.

Por su parte José Renán De León, director del INCAP, indicó que Panamá ha presentado como parte de los países pioneros en el Plan de Aceleración para Detener la Obesidad (PADO), la hoja de ruta para el cambio en el próximo quinquenio, con un enfoque dinámico y flexible para ajustarse a la realidad nacional.

“La obesidad no solo impacta la salud de las personas, sino que representa altos costos en los sistemas de salud de los países”, señaló De León.

Dejó claro que la prevención de la obesidad no inicia en la etapa adulta, se debe abarcar desde los primeros años de vida, incluyendo entornos escolares y la lactancia materna.

De León indicó que el simposio va dirigido a los profesionales de la salud, así como a aquellos que brindan servicios integrales, oportunos y eficientes, para que puedan reforzar el manejo en torno a la prevención de la obesidad.

Yelkys Gill, directora nacional de Provisión de Servicios de Salud del Minsa, recalcó que desde el Ministerio de Salud las estrategias se concentran en la prevención y mejorar la calidad de vida de las personas.

Mientras que, Yenny Carrasco, nutricionista del Minsa sostuvo que las acciones para reducir la obesidad en Panamá se enfocan en educar, orientar a la población.

Al mismo tiempo reiteró que las recomendaciones están basadas en la Guías Alimentarias para Panamá concentradas en promover alimentación saludable, evitando el consumo de frituras y alimentos con alto contenido de azúcar.

Para la elaboración del PADO, participaron actores claves de diferentes sectores gubernamentales, como también de la academia y la sociedad civil comprometidos con el desafío de abordar la problemática de la obesidad y detener su aumento.

Durante el simpisio de abordaron temas como: la obesidad en Panamá y su importancia, la sensibilización sobre el entorno alimentario temprano en el país, la presentación de los logros alcanzados en el etiquetado frontal de advertencia nutricional en países latinoamericanos, información actual de la situación de kioscos y cafeterías escolares y sus principales desafíos.

Paralelamente se planteó el diagnóstico de la obesidad en mujeres en edad fértil y embarazadas y la sensibilización a los proveedores de salud sobre el impacto de la estigmatización en el tratamiento de las personas con obesidad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, afectando en el 2022 a 890 millones personas, reflejando un aumento por arriba del 100% entre 1990 y 2022.

La Región de las Américas presenta las prevalencias más altas de sobrepeso y obesidad, con tasas de obesidad que se han triplicado desde 1975, manifestando un aumento de casi cinco veces en niños y adolescentes; afectando a personas de todas las edades y de todos los grupos sociales.

En tanto, la Encuesta Nacional de Salud de Panamá 2019, evidenció un 71.7% de exceso de peso en los mayores de 18 años, de estos el 35.3% presentó obesidad; mientras que, en otros grupos de edad esta alcanzó un 3% en los niños menores de 5 años, 13.8% en los de 5 a 9 años, 14.5% en los de 10 a 14 años y 9.9% en los adolescentes de 15 a 17 años.